TIEMPONUESTRO CEREBRO mono tramposo y violento, al volverse consciente sospecha estar engañándose a sí mismo por lo que emprende la búsqueda de la “inteligencia” por el camino …. Y ahí se encuentra a la ciencia …a la meditación…las emociones…y en busca de la felicidad descubre la importancia de estar viviendo el presente. Nuestros cerebros son cápsulas de creación de “tiempo”, de causalidad. El presente efímero es información del pasado reciente, pero no sería el resultado de una cadena casual que llevase hacia condiciones iniciales, hasta los primeros instantes. La objetividad verdadera y el marco del Universo , para nuestra construcción científica de la realidad, es el Instante como configurador del espacio , no la materia en el espacio-tiempo….pero algunos consideran que no hay flecha del tiempo, no hay devenir , sino sólo estar siendo (ser_existencia). La Creación resultaría ser algo inherente a cada instante. Se podría tener la impresión de que el tiempo fluye a pesar de el Universo estuviere compuesto de instantes atemporales en el sentido de configuraciones de materia que no permanecen. La corriente de la consciencia y la sensación de presente, durando a penas un segundo, estaría sólo en nuestras cabezas. La consciencia es una propiedad de pensar cosas. Será necesaria, para llegar a ser pensante, que esta información esté presente. Hasta la neurogénesis de los tres años (desarrollo corteza e hipocampo) los niños pueden recordar instantes que sucedieron 6 meses antes , pero serán incapaces de recordarlos dos años después. No sólo porque no tienen especial interés por recordar y tienen que aprender a hacerlo, sino porque por su interactuación con adultos irán detectando que es importante hacerlo. Necesitan tener un concepto de uno mismo , pero además un concepto de uno mismo que salga de lo autobiográfico, y además ir acumulando recuerdos que permitan un sentido de identidad más elaborado que acabará conduciendo a una memoria más fuerte y más compleja. Los niños aprenden a partir de los tres años_neurogénesis a “generar una narrativa de la vida” ordenando en importancia los principales hitos a recordar. LA GENERACIÓN DE RECUERDOS ESTÁ MUY RELACIONADA CON CÓMO SE PROCESA LA INFORMACIÓN: En este marco la memoria sólo funciona cuando nuestros esfuerzos de recuperación SE ALINEAN CON LA FORMA EN LA QUE CODIFICAMOS ORIGINALMENTE LA INFORMACIÓN. Por un lado como no podemos recrear el contexto de codificación de la infancia y la primera infancia, las señales de recuperación no funcionan cuando nos hacemos mayores…Aunque el desarrollo del lenguaje permite afianzar recuerdos, no es fundamental…Los recuerdos olvidados durante mucho tiempo pueden recuperarse fácilmente mediante señales no lingüísticas, como un olor distintivo, el juego de luces en el rostro de una persona o una vieja melodía… Al final de la vida sucede como una regresión a la infancia, aunque la demencia del Alzheimer tiene poco de lírica y de «significante»…Es curioso como perdemos la capacidad de pintar, de pensar, de hablar pero como nos aferramos a la música…Parece que el tiempo se disolviera , en la oscilación, en cada uno de nuestros tempos propios… Y mientras tanto, aún vivos, un infinito de acontecimientos.